viernes, 13 de mayo de 2016

REGA: Nuestra Visita a la Fábrica

                  

                                                
     
                                         
           
Hace 7 años iniciamos nuestra relación como distribuidores de la marca REGA en el Perú. Como muchos saben REGA se caracteriza por la fabricación de tornamesas en el mismo Reino Unido desde hace más de 40 años. Con el tiempo la compañía ha ampliado su línea de productos a amplificadores, reproductores de CD, parlantes, etc., llegando en la actualidad a producir 40 productos distintos.

Una de las expectativas que tiene REGA con respecto a sus distribuidores es que realicen una visita a sus instalaciones en Inglaterra. No había ninguna presión para hacerlo, solo el interés de unir lazos de amistad y que el distribuidor tenga una idea más clara de lo que significa la marca, cuál es la filosofía detrás de este negocio, a qué apuntan, cómo ven y sienten el mercado del audio. ¡Vaya que tenían mucha razón!, pues REGA es un fabricante distinto a todos, una compañía muy peculiar de la cual hay mucho por aprender.

El lunes 13 de Abril tomamos el tren de Londres a Rochford, 50 minutos de viaje hasta llegar a al pequeño poblado, ubicado al Este, en el condado de Essex. Nos recibieron en la estación y en 10 minutos estábamos en la puerta con la primera gran sorpresa: la bandera peruana flameaba en el frente de la fábrica.
















Tuvimos una amable recepción por parte del personal administrativo y luego nos informaron que haríamos una tour por las instalaciones y conoceríamos todo lo relacionado con el proceso de fabricación.

Consulté si permitían tomar fotos y me respondieron así: “Acá no hay nada que ocultar, puedes tomar fotos, filmar y preguntar todo lo que quieras, nosotros no tenemos ningún secreto; tal vez lo que nos diferencia de la competencia es la pasión por lo que hacemos y nuestra obsesión por hacerlo de la mejor manera

Antes de entrar a la ver el proceso de producción tuvimos una corta charla donde entre otras cosas me hicieron ver que REGA no invierte un centavo en publicidad: “todo lo invertimos en investigación y en stock de partes para asegurarnos una producción continua de 5 años”. La única  publicidad es la que a veces uno encuentra por parte de un distribuidor, pero sobre todo la que hacen los mismos usuarios. REGA cuenta con verdaderos fanáticos alrededor del mundo gracias al prestigio ganado con los años ofreciendo productos de gran calidad a precios moderados.


Dialogando con Phil Freeman ejecutivo de REGA
Durante esa charla conocimos al fundador y principal gestor de Rega, el señor Roy Gandy, de profesión ingeniero mecánico. Roy Gandy es el diseñador de las tornamesas, pastillas y parlantes, además de ser un innovador en materia de organización empresarial; el diseño de los amplificadores y electrónica en general corre a cargo del ingeniero Terry Bateman, un apasionado de los tubos quien se permite escribir bromas en la tarjetas de los amplificadores.

Durante la visita a la fábrica vimos lo que realmente es una producción artesanal, la mano de obra es impresionante. Su área total es alrededor de 2,800 m² y en ella trabajan unas 100 personas. Todos ellos contribuyen al diseño de cada componente, la elección de cada parte, el control de calidad de las piezas fabricadas por terceros. Son ellos mismos quienes crean y fabrican sus propias herramientas para el ensamblaje.



Por ejemplo, en Rega diseñan y fabrican sus propios conos de parlantes, tweeters, cada bobina del crossover es rebobinada a mano y fabricada a especificaciones exactas y luego cada componente es ensamblado en la caja y luego testeado uno por uno.


Bobinas de parlantes

Canastilla de un woofer

Armando una bobina

Cajas del modelo RX5 esperando en la linea de ensamblaje

Cada brazo de tornamesa es armado, ajustado y testeado a mano, Rega produce 5 modelos de brazos: desde el RB101, RB202, RB303, RB808 hasta el RB2002, que es su tope de línea.  Las tolerancias que se obtienen para el ajuste en los rodajes de los brazos es hecha manualmente y llega a tolerancias del nivel de 1 micrón. Todos los brazos desde el RB303 en adelante logra ese excelente nivel de ajuste el cual solo es posible hacerlo a mano. Cuando la persona que calibra encuentra que uno de los rodajes logra una tolerancia menor a 1 micrón, ese brazo lo separa y lo reserva para una RP8 o una RP10, lo mismo ocurre con la selección del tubo del brazo, los de acabado y pulido más perfecto son seleccionados para las tornamesas más caras.


  


Realizando el ajuste del bearring de un brazo de Planar 3
https://www.youtube.com/watch?v=di9gzM3t5Xk



Los brazos con el bearing montado y calibrado luego pasan a otro proceso



Preparando el cableado interno del brazo


(Video) Terminación de cables mecanicamente




Testeando un brazo terminado
Ver video en YouTube:    https://www.youtube.com/watch?v=jdbczjeO220



El producto de mayor producción es sin duda la tornamesa RP1. Ocho personas altamente capacitadas están a su cargo, quienes logran ensamblar unas 120 unidades diarias.



RP1 con diseño especail para el "Record Store Day"

Proceso final de ensamblaje de las RP1

Ärea de ensamblaje de las RP1

Una de las áreas de trabajo que más me llamó la atención es el de las pastillas de phono. En Rega se prepara la bobina de cada cápsula y se ensambla cada minúscula parte siendo las más complejas las moving coil. En el rebobinado de las cápsulas de bobina móvil trabajan 3 personas.  El filamento de cobre con el que se hace cada bobina tiene un espesor que equivale a la décima parte de un pelo humano; es decir, no se ve. Para esta tarea se utilizan un visor o lente especial que proyecta una imagen en un monitor. Pueden ver uno de los videos en el momento que se está haciendo una de las 4 bobinas de una pastilla.


Operaria monta el jebe de la suspensión del cantilever de una cápsula ELYS2 (ver video abajo)



Imágen aumentada de una cápsula ELYS2


Cápsula APHETA

El operario tiene que preparar 4 bobinas, cada una debe llevar 39 vueltas de un cable cuyo espesor es la décima parte del pelo humano 

Imagen aumentada de la bobina de una cápsula APHETA
(Ver video abajo)

Cada bobina debe llevar 39 vueltas, se aprecia el contometro sobre la mano zquierda y el cable es practicamente invisible


Rega realmente es una fábrica de ingeniería, diseño y ensamblado que incursiona en el mundo del audio. Pareciera que van contra la corriente: mientras la mayoría intenta simplificar y masificar su producción, llevándola hacia el continente asiático, ellos han logrado que el 90% de sus componentes procedan del Reino Unido. Rega contrata a pequeños fabricantes, generalmente cercanos a su zona, a quienes encargan la fabricación de muchas piezas, desde pequeños tornillos, tuercas, grapas, huachas, etc. Es una política e identidad de la empresa utilizar recursos del país.


En la conversación con Roy Gandy nos explicó las ventajas de utilizar la mano de obra inglesa en lugar de recurrir a un país del Asia, como la mayoría de la industria hoy en día: “Tienes un control absoluto de cada parte, hay menos descarte y la línea de ensamblaje no se ve interrumpida constantemente; en general genera menos problemas y te permite entregar al mercado un producto óptimo que dura muchos años, lo cual crea una lealtad en la marca a lo largo del tiempo. Cuesta un poco más pero se paga en el tiempo y es más gratificante

El ambiente de trabajo es inusual. Las oficinas y las instalaciones llevan mucho colorido, resaltando el tradicional verde limón característico de REGA. Asimismo, por las diferentes áreas se pueden escuchar parlantes reproduciendo música rock, lo cual crea un clima muy agradable y divertido.
.
La organización de Rega también es fuera de lo común, idea del Sr. Gandy. Es una organización horizontal conformada por varios comités de 5 ó 6 personas. Cada uno cuenta con diferentes funciones y las decisiones se toman por mayoría, no hay un jefe, aunque en la realidad Roy Gandy es el genio detrás de todo. Él es una persona interesada en variados temas y los aplica en el trabajo para maximizar sus recursos, me contaba que había leído mucho sobre psicología para poder mejorar el ambiente en su fábrica, entre otros detalles.



Con Simon Webster en las oficinas de REGA


Todo hecho a mano y bajo un control minucioso y obsesivo, tal como podrán observar en las fotos y algunos videos  que acompañan este texto. Recuerden que se producen 40 productos distintos y laboran una centena de personas. 

La hospitalidad, el cariño por lo que hacen y la seguridad de estar haciendo un producto honesto es algo que contagia cuando uno visita esta fábrica. En Rega no tienen interés en los productos muy costosos, no les interesa demostrar poder, ellos buscan que una persona común y corriente tenga un sistema de música lo más fiel posible, que le sea de utilidad muchísimos años y que no tengan que hipotecar la casa para comprarlo. Para eso tratan de ser eficientes en el diseño e impecables en la manufactura.





RP10

Chassis de RP8 y RP10, Es un material tipo foam poroso, muy liviano pero al vez sumamente rígido, El corte y la forma obedece al posicionamiento del plato y del brazo, estas dos partes están unidas por un brazo de acero para darle mayor rigidez a la estructura. La idea principal de REGA tener una mínima masa y la mayor rigidez posible, con eso disminuyen las vibraciones y las alejan plato.  





Brazos listos para ser montados en sus respectivas tornamesas


BRIO-R, ELEX-R. ELICIR-R y SATURN-R en el banco de pruebas 






Al final del día el sr, Gandy (abajo a la derecha) tuvo la enrome gentiliza de invitarnos a cenar a su casa donde fue el brindis final





viernes, 15 de abril de 2016

La historia de F&J Audio

A todos nos gusta las anécdodas y el saber por qué y de adonde vienen los hechos.
Muchos me han sugerido que narre cómo se forma F&J Audio, qué motivó a crearlo, cómo así fue tomando forma hasta llegar al año 2016 en que cumplirá 21 años de fundada la empresa.

Acá el relato.

En 1994 logré iniciar un sueño que tenía pendiente. Mi pasión por el audio y la búsqueda del mejor sonido hicieron que descubra que existía un mundo detrás de las marcas tradicionales y más comerciales. Me di cuenta que unos fabrican para cumplir meramente con objetivos comerciales y otros porque llevan una pasión por el audio en el estado más puro y hay un respeto y orgullo por lo que hacen, más allá de querer satisfacer una necesidad económica.

También descubrí que no era tan cierto que había que gastar una fortuna para superar con creces lo que nos ofrecía el mercado de las marcas comerciales, plagado en esa época por firmas japonesas y mini componentes que cada vez sonaban peor. 

Leí mucho durante años y luego viajé pudiendo asistir a eventos que se hacían solo para marcas pequeñas que fabricaban para la gente apasionada al audio. Había un solo idioma y una sola religión dentro de esa comunidad, el objetivo era poder reproducir la música de la forma más natural posible, sin artificios, sin tratar de impresionar al oyente nuevo; lo que ofrecían era lo más honesto que había escuchado, era lo que más te acercaba a la música por muchas horas sin sentir ninguna fatiga. Era un mundo nuevo para mí. Era transportarse a otra dimensión; una vez que me sentaba frente al equipo con mi música preferida, descubría que mi gran colección de discos tenía un valor muchísimo mayor al que hasta ese momento había conocido. La riqueza de sonidos que había en cada grabación aparecía como por arte de magia, todo esto era con discos que habían estado conmigo más de 25 años. 

Empezaba algo diferente dentro mi afición por el audio y no podía quedarme solo, ¡había que difundirlo!

¿Por qué no compartir esto?

Pude comprobar que en el Perú, al igual que en casi todo Sudamérica, nos habíamos quedado muy relegados. En Lima no existía un lugar donde podías sentarte a escuchar un sistema de música con la tranquilidad de tu casa, donde pudieras probar y comparar diferentes componentes, donde encontrarías a la persona que conozca realmente y te instruya. No había nada de eso.

De ahí surge mi idea de empezar con algo, por más pequeño que fuera, de compartir y mostrar a muchas personas que era posible escuchar música con muchísima más calidad sin gastar grandes cantidades de dinero. En el audio llamado “high end” hay para todos los bolsillos. La idea de que los equipos de audio high end cuestan tanto o más que un auto es un tremendo error. Que si cuestan un poco más que un equipo convencional, sí es cierto; sin embargo, es cierto que la diferencia de sonido no es solo un poco más, ¡es un mundo más!

De esa forma en Octubre del 1994 empecé este negocio junto a un amigo (Fernando Ezeta)

Empecé haciéndo una selección de marcas de acuerdo a la mejor relación calidad/precio y vigencia en el mercado de audio. Durante dos años trabajé en mi propia casa, donde tenía cierta facilidad para recibir a las personas. Empecé un trabajo de hormiga, llamando a gente amiga que tenía interés por la música e invitándolos a escuchar. No interesaba si comprase o no, lo importante era que viva la experiencia de escuchar algo nuevo, la semilla iba a quedar ahí sembrada. 
Dos años después dimos el gran salto instalándonos en un lugar propio y acondicionado para este objetivo.

Algo que siempre he considerado importantísimo es que el primer paso debe ser escuchar; la prueba de sonido es determinante. Ninguna palabra o texto puede reemplazar lo que captan nuestros oídos. Por eso es básico un lugar para relajarse y escuchar a su antojo el disco que uno elige. Bajo esa premisa se creó la empresa, ofrecer a la gente un lugar para oír, comparar y charlar de audio. Sin ningún compromiso poder visitarnos y disfrutar de nuestros equipos.

Solo para terminar esta historia considero importante decirles que uno puede mejorar el sonido de su sistema sin gastar nada o casi nada, solo sabiendo donde poner los parlantes en la habitación y donde ubicar su asiento para escuchar. Estos dos aspectos pueden transformar un equipo y el resultado equivalente a haber gastado miles de dólares.

Así como estos hay varios tips que pueden ayudar a mejorar mucho un sistema. Otro ejmplo son los cables, que todavía algunos piensan que comprarlos en la ferretería es suficiente, pero ese ya es otro tema del que podriamos hablar mas adelante.

Queda mucho por escribir y por hablar, pero siempre habrá mucho más por escuchar.











martes, 29 de marzo de 2016

Ubicación de parlantes – Parte 2


Siguiendo con este tema ahora vamos a ver cómo y dónde empezar a ubicar los parlantes y el lugar donde uno debe sentarse, saber lo que ocurre cuando alejamos los parlantes de las paredes y el por qué usar puntas de metal debajo de estos.



* Una manera de empezar con la ubicación de los parlantes es tratando de formar un triángulo equilátero entre los parlantes y tu posición de escucha. Uno SIEMPRE debe ubicarse frente a los parlantes y en el punto medio.

* Es importante mantener una equidistancia, incluso utiliza una huincha y una cinta adhesiva de papel (masking tape) para marcar el lugar. Cada vez que mueves y quieres volver al punto anterior ya tendrás marcado el lugar. Como el masking tape es de papel te permite hacer alguna anotación de medidas o la referencia que quieras considerar. (No considerar las medidas que aparecen en la imagen siguiente como algo obligatorio, es solo un ejemplo)



* La altura ideal se puede tomar como referencia cuando el tweeter y el parlante de medios (en el caso de un parlante de dos vías sería el tweeter y el woofer) coincida con el oído del oyente, sentado este en su posición de escucha.



* Has pruebas separando los parlantes entre si y/o alejando el lugar de escucha. Los movimientos pueden ser solo de 10 o 15 cms. Mueve y escucha un rato y observa los cambios. Continúa moviendo hasta notar que hay una mejora.


* Ahora prueba dirigir los parlantes hacia ti de forma que los tweeters los vayas apuntando  hacia tus oídos. Te vas a dar cuenta que los agudos toman mayor predominancia y por otro lado puedes notar que la imagen central, ya sea la voz o algún instrumento que está grabado en ambos canales empieza a hacerse más nítida. Con este movimiento se logra escuchar una imagen más definida y puntual pero también podrías sentir que el sonido se vuelve excesivamente brillante. Si ocurre esto último ábrelos un poco, es decir no tan directo a los oídos, notarás que el sonido se suaviza.




* Otra regla a considerar: “Al separar los parlantes de las paredes o alejarlos del piso disminuyen las bajas frecuencias”. En otras palabras, si quieres aumentar bajos acércalos a la pared, y al contrario, si quieres disminuir aléjalos. El mismo efecto se obtiene con tu posición de escucha, si te pegas a la pared trasera sentirás un refuerzo de las bajas frecuencias, si te alejas el resultado es el contrario. Esto te puede ayudar a controlar mejor las bajas frecuencias y buscar el balance ideal.  

* Luego de separar los parlantes de las paredes como consecuencia puedes sentir la disminución de bajos, intenta escuchar un tiempo así. Prueba con música acústica y disfruta de la nueva ubicación y de los beneficios logrados. Insisto en esto de seguir escuchado y probando porque es probable que el bajo se haya limpiado y ahora lo escuches con mayor definición. A veces nos cuesta un poco sentir que se pierde bajo, pero trata de fijarte si hay un gran beneficio de otras frecuencias y en qué medida. De ahí la importancia de escuchar mucho después de cada cambio.

* No rechaces el “nuevo sonido”, espera un poco, muchas veces es cuestión de costumbre y podría ser que hayas estado escuchado mal sin notarlo. Por ejemplo muchas veces buscamos bajos potentes e impresionantes, esto sin embargo tiende a ensuciar frecuencias medias y agudas y como resultado se pierde definición, precisión y detalles.

* Si se trata de parlantes pequeños, como ya explique anteriormente, la altura ideal es cuando el punto medio entre el tweeter y el woofer coincide con nuestros  oídos. (imagen # 2)


* Si vas a utilizar una base para poner un parlante tipo monitor que esta sea sólida y preferiblemente que se pueda rellenar de arena. Además el parlante debe estar bien fijado a la base del pedestal. Una forma sencilla de adherir el parlante al pedestal es utilizando el material llamado "limpia tipos" que se usa en oficinas. Es una especie de plastilina  que se pega entre la base del parlante y el pedestal. Es muy económico y muy efectivo

* Por lo general un parlante tipo bookshelf (librero) que mide de altura unos 30 cms aproximadamente, necesita ser ubicado en un pedestal que tenga unos 60 cms de altura. 



* Si los parlantes son de tipo torre, aquellos que van parados directamente al piso, se recomienda dentro de lo posible usar las púas de metal que traen como patas. Cuando se tiene piso de madera esto es complicado porque deja una marca, en este caso se puede usar alguna moneda o soporte de metal donde apoyar la púa y evitar malograr la madera del piso. Las demás recomendaciones son las mismas que hemos explicado antes para parlantes tipo monitor. 




* Ya que hablamos de parar los parlantes sobre púas sería interesante saber el por qué. Los parlantes son elementos que generan movimiento por medio de sus conos y por lo tanto se producen una serie de vibraciones en la caja. Estas vibraciones deben ser disipadas y evitar que se queden atrapadas en la caja porque eso genera distorsiones. La mejor manera es conectando las cajas de parlantes al piso, al igual que una conexión a tierra. La idea es lograr que la masa de la caja tenga un punto de apoyo con la menor área de contacto posible para que todo el peso haga presión apoyándose en aquel punto. De esta forma las vibraciones de la caja se trasladarán hacia el piso. Imagínense un hipotético caso en el cual el parlante y el piso sea una sola pieza, más o menos esa es la idea.


* El efecto de “conectar” los parlantes al piso por lo general es un sonido más limpio, esto se aprecia sobre todo en las bajas frecuencias, se puede apreciar un bajo más ajustado y definido. Al limpiar el bajo inmediatamente notaremos medios más limpios y agudos más prístinos y una mejor imagen.



* Como anécdota les comento que hace unos años el periodista Keith Howard de la revista inglesa Hi Fi News hizo una prueba. Utilizó un acelerómetro para medir el nivel de vibración en varios objetos y lo utilizó en unos parlantes montados sobre un pedestal. En un caso los parlantes estaban acoplados a los pedestales sobre conos o puntas de metal y en otro sobre pequeñas patas de jebe. La cantidad de vibraciones que llegaban al pedestal con el parlante puesto sobre conos de metal fue 100 veces mayor que sobre las patas de jebe. Interesante prueba que confirma el efecto de los puntas de metal, llamadas también “spikes”

Estas son recomendaciones básicas que estoy seguro serán de mucha utilidad para algunos. En otra oportunidad daremos ideas sobre el tema acústico el cual es bien crítico y más complicado